El Chinchay Tours

Nuestra Riqueza Cultural

Explorando el Legado de la Cultura Chincha

Explorando la Rica Herencia de Chincha: 151 Años de Historia y 58 Semanas Turísticas

A solo 204 kilómetros al sur de Lima, la provincia de Chincha en el departamento de Ica está celebrando su 151 aniversario de creación política y su 58ª semana turística. Esta ocasión especial es la oportunidad perfecta para explorar sus diversos atractivos turísticos y sumergirse en la herencia de una civilización ancestral que es también cuna de la cultura afroperuana.

El Legado Cultural de Chincha y su Nombre Significativo

El nombre «Chincha» proviene de la voz quechua «chinchay», que significa «jaguar». Esta palabra era la deidad de la antigua civilización de los Chinchas, un grupo de extraordinarios navegantes y comerciantes precolombinos que se asentaron en la zona durante el periodo Intermedio Tardío. Hoy en día, Chincha es un reflejo de esta rica historia y de la fusión de culturas que la caracteriza.

De la Creación de Chincha a su Transformación en Chincha Alta

La provincia de Chincha fue creada por ley el 30 de octubre de 1868, bajo la presidencia de José Balta. Posteriormente, el 13 de octubre de 1900, otra norma oficial trasladó la capital de la provincia a la ciudad de Chincha Alta, que había sido establecida por ley el 26 de octubre de 1874. Este proceso histórico da forma a la Chincha que conocemos hoy.

Destinos que Te Conectan con el Pasado y la Cultura

Chincha es hogar de una variedad de destinos que te permitirán explorar su rica herencia y cultura:

  • Plaza de Armas: Situada en el corazón de la ciudad, esta plaza está rodeada por palmeras de más de diez metros de altura. Alrededor de ella se encuentran la iglesia Nuestra Señora del Carmen, construida en 1761, el palacio municipal y otros sitios históricos importantes.

  • Huaca Centinela: Este complejo arqueológico consta de pirámides y plataformas construidas por la civilización Chincha con propósitos religiosos y ceremoniales. Aquí se rendía culto a «Chinchaycámac», la deidad principal, antes de que la expansión del imperio incaico modificara parte de sus estructuras.

  • Petroglifos de Huancor: Con más de 1,000 figuras talladas en piedra, estos petroglifos son atribuidos al antiguo pueblo Chincha. Reflejan las habilidades y conocimientos de la población en navegación, agricultura y otros ámbitos.

  • Casa Hacienda San José: Destaca por su arquitectura colonial y su historia como una de las principales haciendas azucareras de la costa peruana. Su valor arquitectónico y el ambiente histórico hacen de este lugar un sitio atractivo para el alojamiento de turistas.

  • Santuario de Melchorita: Este sitio es el hogar de Melchora Saravia Tasayco, devota de Santa Rosa. La construcción de cañas incluye la cama de maderos donde descansaba. Su nacimiento se celebra cada 6 de enero con ceremonias religiosas, ferias gastronómicas y artesanales.

La culinaria de Chincha tiene platos emblemáticos que vale la pena probar:

  • Carapulcra y Sopa Seca: Dos platos distintivos que, cuando se sirven juntos, se conocen como «mancha pecho».

  • Seco de Cabrito y Conejo: Estos platillos son sabrosos y llenos de tradición.

  • Chupe y Cebiche de Mejillones: Sabores únicos que reflejan la identidad culinaria de la zona.

  • Picadillo de Pavo y Locro de Zapallo: Platos que capturan la esencia de la gastronomía chinchana.

  • Tamales, Anticuchos y Humitas de Maíz: Delicias auténticas que cuentan historias a través de sus sabores.

  • Postres para el Final Dulce: Jalea de níspero, machacado de membrillo, dulce de higo verde y ciruela, frejol colado y picarones completan la experiencia culinaria única de Chincha.

Descubre Historias,
Vamos por la aventura!

¿Tiene alguna pregunta o comentario?

En EL CHINCHAY TOURS estaremos gustosos de poder atender sus dudas y brindarte la mejor experiencia de servicio, para que tu experiencia sea inolvidable.

Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?
× ¿Cómo puedo ayudarte?